Total Pageviews

Monday, September 28, 2020

Sigfredo Ariel sobre Dulce María Loynaz

Siempre me pareció que la Sra. Loynaz inventó eso de la poesía y la edad por dos (o tal vez tres) razones, que son:

1. La poesía no la visitó más tras “La novia de Lázaro”. (A propósito, no era exactamente una muchacha cuando escribió ese poema que alude a un episodio muy fuerte de su vida). Ahí mismo se secó, misteriosamente.

2. La frase era una indirecta con Nicolás Guillén (nacido como ella en 1902), quien muy viejo publicaba de vez en cuando versos en periódicos y revistas. A veces no muy buenos, por cierto. Esa pulla a Nicolás la Loynaz la soltó en Bohemia, cuando la descongelaron tras años de indiferencia (llamemos así al ninguneo) por parte de las instituciones oficiales. Los jóvenes de los 80 comentamos mucho el asunto, nos regocijó el brete.

3. La Loynaz adoraba hacer frases agudas, generalmente amargas. Por teléfono daba unos raspes magnos, en persona, dicen, también. Cuando escribía no tenía un ápice de humor. Tuve poco trato con ella. No me interesó conocerla ni visitar su casa, exigía adoración y eso siempre me ha parecido ridículo.

(No solo camino por lo chapeado, entrevista de Camilo Venegas. Blog El Fogonero, Agosto 2016)

Thursday, September 24, 2020

Yoandy Cabrera vs. Hypermedia Magazine, etc

El lector que soy quiere decirlo hace tiempo ya: TuMiamiBlog, ese vertedero de lo cubano al que, al parecer, están llamadas a convertirse muchas de las publicaciones de tema cubano. Por ejemplo, Hypermedia Magazine, a juzgar por la falta de filtro editorial de los últimos meses... Y no es que no haya textos valiosos en esas publicaciones. Sin dudas, los hay, pero, junto a todo el ruido y la chatarrera que se publica alrededor es difícil divisarlos en medio del estercolero en que se van convirtiendo. El ciberbasurero, el almacén de trastos que ha sido siempre el blog de OLPL, por ejemplo, es una pandemia que se extiende con mucha facilidad por estos sitios. Uno extraña la limpieza y el buen hacer editorial de espacios como, por ejemplo, Penúltimos días. Una pena que esa tendencia a la acumulación de chatarra sea lo que algunas de las nuevas revistas de tema cubano hereden de la ya pasada era de los blogs sobre la isla. Todo esto lo digo como alguien que visita y lee estos sitios, como lector de esos espacios.

(publicado en Facebook, junio 2020)

Monday, September 21, 2020

Antonio José Ponte vs. Leonardo Padura (4)

En 2015 recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Para cualquier lector de James Salter, Ian McEwan, Richard Ford, Adonis o Tom Stoppard, finalistas de ese año, su triunfo debió resultar un escándalo. Que el galardonado fuera él es atribuible al restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, ocurrido por aquellas semanas. Premiaron, no una carrera literaria, sino el logro de una época, el cese de un largo diferendo. Era tal el ambiente de optimismo histórico, que se hacía delicioso acrecentarlo. El Premio Princesa de Asturias de las Letras tenía que irse ese año a La Habana y, de no haber dado con Padura, habría recaído sobre el almendrón más reluciente de los alrededores del Capitolio (...)

(Del "Diccionario de la Lengua Suelta", de Fermín Gabor, Renacimiento 2020)

Thursday, September 17, 2020

Ernesto Hernández Busto sobre Lorenzo García Vega

Es curioso cómo los numerosos exégetas y defensores de Lorenzo García Vega no mencionan nunca sus injusticias o errores, como si hubiera que asumir "Los años de Orígenes", la rotunda visión de ese libro, como un todo acrítico. No es mi caso (aunque le tuve cariño a Lorenzo, como casi todo el que lo conoció). Yo, que admiro "Los años de Orígenes", creo que Lorenzo fue injusto a veces. Lo fue, ya lo dije hace tiempo, con Lydia Cabrera, y lo fue, también, con Lezama. El editor Víctor Batista, que en paz descanse, me lo hizo notar alguna vez: detrás del potencial crítico de "Los años..." hay injustos rencores.

   El otro día, en medio de mis ajetreos biográficos, me topé con una pifia de Lorenzo que espero quede demostrada con estas dos imágenes: un fragmento de una entrevista a García Vega donde este asegura que el ascenso a Teniente Coronel del padre de Lezama, José María Lezama Rodda, fue hecho post mortem, para que la viuda pudiera cobrar la pensión, y una foto (algo borrosa, sorry) del nombramiento hecho por Menocal en febrero de 1917. El padre de Lezama murió, como se sabe, en 1919. ¿Por qué García Vega necesitaba defender que Lezama se había inventado lo de Coronel? ¿Por qué esa supuesta certeza suya de que sólo había llegado a comandante (mayor, justo el grado anterior a Teniente Coronel) dentro de la jerarquía militar cubana? Los méritos militares del padre de Lezama están fuera de toda duda, y basta una investigación seria para demostrarlo: participó como oficial en la represión de la "Guerrita de los Negros", en 1912 (por cierto, sin ánimo revisionista, basta de andar diciendo que hubo 3 mil muertos en el bando perdedor de esa guerra); en 1914 mandó a hacer el primer mapa militar de Cuba, y en 1917 tuvo una participación destacadísima y muy documentada en la represión de la "guerrita de La Chambelona". Eso no fue invento de Lezama: la mitología, que la hay, está en otros matices, no en ese historial militar.

(Publicado en Facebook, mayo 2020)

Monday, September 14, 2020

Fermín Gabor vs. “Antón Arrufat. Autorretrato sin enmiendas”, de Carlos Espinosa

Acaba de publicarse un libro titulado "Antón Arrufat. Autorretrato sin enmiendas" (Los Libros de las Cuatro Estaciones, Kansas, 2020) de Carlos Espinosa Domínguez.

   Es grande la cantidad de bobadas que Arrufat le ha contado a Espinosa Domínguez para que las transcriba.

   Quien espere las anécdotas reveladoras, los juicios interesantes o las malevolencias que han cimentado la fama de conversador de Antón Arrufat, hará bien en evitarse la consulta del volumen. Porque apretar un ladrillo daría más aceite que anécdotas, juicios o malevolencias este autorretrato.

   Sin enmiendas, dice el título. La voz que se confiesa aquí (pero no confiesa nada) es de una vanagloria insufrible. Esa vanagloria explica por qué quien editó "La carne de René" de Virgilio Piñera hasta convertirlo en "El picadillo de Antón" o se encargó de tasajear a Tula (no la del cuarto en llamas, sino Gertrudis Gómez de Avellaneda) bajo pretexto de editarla, no ha necesitado para sí mismo de enmienda alguna.

   "Autorretrato sin enmiendas" suena a selfie sin photoshop.

   A Kim Arrufat. A Antón Kardashian.

   Carlos Espinosa Domínguez sirvió de celular o móvil a Kardashian Arrufat y no sé qué marca ni qué modelo será, pero no se trata de un teléfono inteligente.

(Publicado en Facebook, marzo 2020)

Thursday, September 10, 2020

Reinaldo García Ramos vs. Nancy Morejón

Hubo un momento en que ella me enfocó los cañones, cuando aparece en mi vida otro personaje que es Delfín Prats. Yo me quedé deslumbrado con Delfín, que es una persona de un talento extraordinario. Iba todos los días a mi casa y me recitaba poemas en ruso. Yo recuerdo que un día en Coppelia se dijo algo… Es que Nancy siempre ha sido una lesbiana en el clóset y en aquel momento más todavía. Ella estaba con una chica que se llamaba Carmen Gonce. Delfín, ese día en la mesa en Coppelia, habló de la relación de ellas y eso llegó a oídos de Nancy; entonces se peleó conmigo. Cosa absurda.

(La memoria es un mecanismo de defensa…, entrevista con Abel Sierra Madero, Hypermedia Magazine, junio 2020)

Monday, September 7, 2020

Gilberto Padilla Cárdenas vs. la ciencia ficción cubana

Yo leer ciencia ficción cubana no se lo deseo a nadie. ¿Para qué escribir si no puedes usar el término “cefalomo”? Quiero decir que hay un mundo de autores que sodomizan palabras compuestas (“astropuerto”, “geosincronía”, “retroláser”, etc.) y se inventan cosas insólitas (un postperro, por ejemplo) y militan en géneros risibles (fantaciencia, poesía especulativa) y publican libros de portadas dudosas —con letras en WordArt—, formando sagas sobre la destrucción del mundo o el apocalipsis del espacio-tiempo; y me parece muy bien, pero tengo cosas mejores que hacer que sufrir su sintaxis. Porque si hay una historia de la literatura que es la del derribo periódico de los límites de la imaginación narrativa, esa historia no contempla la ciencia ficción cubiche: en su gran mayoría, hecha hoy de peluche y orejitas puntiagudas.

(Tráiganme la cabeza de Carlos Manuel Alvarez. Hypermedia Magazine, marzo 2019)

Thursday, September 3, 2020

Janisset Rivero vs. “Pájaro lindo de la madrugá”, de Zoé Valdés

Un detalle importante son algunos diálogos que retan estas percepciones, y que se dan en el corazón del campo cubano durante la trama de la novela. Y de ese ejercicio de libertad pura, salen algunas luces importantes.

   Las omisiones son significativas en la narración y perspectiva de los hechos. Omitir, por ejemplo, que el líder de los sargentos no era Batista, sino Pablo Rodríguez durante los hechos del 4 de septiembre de 1933, que el plan político de la Revolución del 33 fue obra de los jóvenes estudiantes universitarios del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) o que los decretos promulgados por el gobierno de los 100 días encabezado por Grau San Martín fueron la base del posterior despegue económico y social de Cuba, es lamentable.

   Soslayar la importancia de la relaciones de Batista con los comunistas, a los que este favoreció y dio espacios, y los incluyó en la coalición que lo llevó a la presidencia en 1940, y también de su papel, al lado del gobierno norteamericano, para traicionar y revertir la revolución del 33, deja un vacío informativo considerable.

   En cuanto a la figura de Grau San Martín, esta novela de Zoe Valdés omite el hecho de que Grau salva la vida de Batista en noviembre de 1933, presentándolo como una figura impertinente, cuando en realidad fue el artífice en el 33 y luego del 44 al 48 de las medidas económicas y sociales, incluyendo la derogación de la Enmienda Platt y la Ley del 50%, que hicieron florecer a Cuba.

   “Pájaro lindo de la madrugá” es el inicio de una conversación sincera entre cubanos. Pero para que esta conversación produzca verdaderos frutos, debemos despojarnos del caudillismo, las etiquetas y los rezagos que nos trajeron a la situación actual.

   Difiero de la percepción de que el pueblo cubano es poco sincero y carece de sentimientos, o que la oposición no violenta en Cuba hoy, le conviene al castrismo.

   Entre 1933 y 1952, el pueblo cubano demostró ser industrioso, creativo, capaz de hacer crecer la economía y superar barreras sociales y culturales, convirtiendo a Cuba en una de las naciones más prósperas del hemisferio. La lucha cívica no violenta ha dado importantes pasos en la Cuba actual, entre ellos el Proyecto Varela. Hay que sacar a la luz la historia de quienes fueron y son sus protagonistas. Sin entender el pasado no podremos enrumbarnos a un futuro mejor.

   Dice la mitología griega que cuando Pandora miró al fondo de la caja, después de haber liberado todos los males del mundo, quedaba Elpis, o el espíritu de la esperanza. Ojalá que pronto, al mirar al fondo de nuestra desgracia nacional, aún podamos encontrarlo.

(El ‘Pájaro lindo’ de Zoe Valdés abre la puerta a una conversación sincera sobre Cuba. El Nuevo Herald, junio 2020)