10 APORTES DE LA UNEAC A LA CULTURA CUBANA
1. Centralización de la cultura: el Estado decide por los escritores y artistas como patrocinador cultural lo que es política y estéticamente correcto.
2. Colectivización creativa: la estética,
aunque la crean los escritores y artistas, el Estado la dictamina y controla
acorde a sus intereses.
3. La vigilancia de creador a creador: creación
del seguroso cultural.
4. Canon literario ortodoxo y homogenizante:
preponderancia de una estética de la colectividad en detrimento de la
individualidad e independencia del creador
5. Creación de una élite desde el poder: un
grupo controla y decide quienes son los elegidos, como autoridad artística
literaria de una institución del Estado, acorde a sus preferencias (de toda
índole) e intereses. Reducción de la cultura cubana al ámbito oficialista por
medio de categorizaciones (generaciones literarias, grupo o antología tal,
etc).
6. Creación de revistas y editoriales que
responden a un solo pensamiento político y estético
7. Dependencia del artista y escritor cubano a
una institución que, dado sus mecanismos de poder, la consideran la máxima
autoridad literaria para patentizar el valor de una obra, incluso desde el
exilio o diáspora.
8. Censura permanente: “dentro de la
revolución, todo; fuera de la revolución, nada”. “La UNEAC tiene que combatir a
los mercenarios culturales”.
9. Exclusión del artista y escritor no
oficialista y exiliado que no comulga con los códigos impuestos por la cultura
oficial cubana, incluso en revistas y editoriales de la diáspora que aún se
alinean a canones provenientes de dicho oficialismo.
10- Autocensura: el miedo del intelectual
cubano a decir lo que piensa en territorio libre y democrático por temor a ser
aplastado por la exclusión y el olvido ante un grupo mayoritario de colegas
obedientes que no quieren perder sus vinculos con el poder oficialista (o
personalidades del mismo) y, por consiguiente, su status.
No comments:
Post a Comment