En el Nacimiento de la Biopolítica, Foucault pone la política económica
liberal del siglo XIX como origen de esta forma de gobernabilidad. Para los
juristas, doctores y economistas de entonces, dice Foucault, la pregunta no era
¿cuáles eran los derechos originarios de las personas y cómo podían
obtenerlos?, sino ¿en qué medida las instituciones viejas o modernas eran
útiles, inútiles, o partir de qué punto se tornaban nocivas?
Martí, al igual que otros intelectuales de
su época, formulaba sus argumentos desde esta perspectiva y exigía que se
encausara la vida de las minorías étnicas (indígenas, negras o inmigrantes) en
términos de ganancia para el Estado y la Nación.
Según Foucault, el caldo de cultivo para
esta forma de pensar fueron las nociones que produjo la teoría darwiniana en el
siglo XIX: "jerarquía de las especies en el árbol común de la evolución,
lucha por la vida entre las especies, selección que elimina los menos adaptados",
etcétera. Esto quiere decir que cada uno de los problemas a los que se
enfrentaba la sociedad (guerras, enfermedades mentales, criminalidad,
etcétera), se pensó en el marco del evolucionismo y la ganancia política. En
cada caso, el Estado se veía a sí mismo como el encargado de controlar y
encontrar un "remedio" para los desajustes de la nación.
La biología o las supuestas características
de cada raza entraron a formar parte de la razón de Estado. ¿Cómo se conjugan
ambas cosas en Martí? El apunte que mejor expresa este enlace aparece en uno de
sus cuadernos íntimos (publicado después de su muerte), donde el cubano afirma
que el negro en Cuba era un peligro por su "herencia".
Dice Martí: "Me desperté hoy, 20 de
Agosto formulando en palabras como resumen de ideas maduradas y dilucidadas
durante el sueño, los elementos sociales que pondrá después de su liberación en
la Isla de Cuba la raza negra. No las apariencias, sino las fuerzas vivas. No
la raza negra como unidad, porque no lo es, ―sino estudiada en sus varios
espíritus o fuerzas, con el ánimo de ver, si no es cierto como parece, que en
ella misma, en una sección de ella, hay material para elaborar el remedio
contra los caracteres primitivos que desarrollarán por herencia, con grande
peligro de un país que de arriba viene acrisolado y culto, los sucesores
directos o cercanos de los negros de África salvaje, que no han pasado aun por
la serie de trances necesarios para dejar de revelar en el ejercicio de los
derechos públicos la naturalidad brutal correspondiente a su corta vida
histórica―" (OC XVIII, 284).
Si se lee bien, en este fragmento Martí
habla nuevamente del "signo de propiedad" que traía la raza negra en
la sangre. Esta estaba llamada a reproducir ciertos males que heredaron del
"África salvaje". De modo que en este fragmento, Martí no sólo deja
entrever su temor por lo que el otro "desarrollar[ía] por herencia",
sino que además mostraría su angustia por lo que llama "naturalidad
brutal" del negro, dada su "corta vida histórica". En términos del
discurso político, Martí cree entonces que había que reformar la raza si se
quería mantener la paz. Piensa que al hombre no lo hace su experiencia de vida,
sino las fuerzas que lo atan a sus ancestros a través de la sangre, la
psicología y el cuerpo.
Martí, por tanto, ubica a los negros, ya sea
si son "sucesores directos o cercanos de los negros de África
salvaje", en un tiempo distinto al suyo, en la premodernidad, fuera de la
civilización y del progreso, cosa que hizo repetidas veces el discurso positivista,
etnográfico y cientificista del siglo XIX. Y lo hace con un marcado horror, ya
que ve que ese "otro", alberga elementos abyectos y fatales, que
según afirma pondrían en "grande peligro" el país donde piensa hacer
una revolución.
Al decir esto, Martí toma distancia y marca
a los negros, ya de por vida, como elementos sospechosos dentro de la comunidad
blanca a la que se venían a unir. Si el discurso del "miedo al negro"
se mantuvo hasta finales del siglo XIX como un temor al alzamiento de los
esclavos, en Martí este miedo adquiere un carácter "hereditario"; se
convierte en un problema pertinente a lo que Michel Foucault llamó la
"biopolítica", y para el cual Martí siente que debe y puede hallar un
"remedio".
De nuevo, la pregunta que se hace Martí no es
qué derechos tienen los negros después de su liberación, sino qué debe hacer el
Estado para eliminar esos aspectos nocivos que trae el negro con su herencia
africana. Después de todo, como dice Foucault, la divisa del liberalismo es
"vivir peligrosamente", esto es, que las personas sientan que están
en un peligro constante (de perder los ahorros o la salud), que su propia vida
(presente, pasado y futuro) sea un portador de ese temor, ya que como se sabe,
el liberalismo, además de crear una serie de libertades, produjo un férreo
sistema de vigilancia, control y coacción.
Martí, hombre del siglo XIX, y firme
defensor del liberalismo burgués, hereda estos miedos y prejuicios de su clase,
y aun en crónicas como las de Patria, cuando escribe sobre la "orden secreta
de africanos", no los deja de manifestar de una forma dramática. En tal
sentido, Martí podía ser tan "determinista" como
"optimista", y tan "revolucionario" como
"evolucionista".
El único camino que ve para una Cuba posible
es reformar y educar a los negros (en la medida en que la biología lo permita)
dentro de las convenciones de la cultura occidental (católica, heterosexual,
blanca, letrada). Nada de "ordenes secretas", ni de
"brujería", ni de "choteo". Nada de abolición de clases, ni
de cambio de sistema social capitalista. Educar y reformar es su convicción más
profunda, como la de todo positivista y pensador liberal. Especialmente, cuando
se trata de un país que de arriba viene "acrisolado y culto" y donde
abajo había una enorme masa de iletrados negros, chinos y mestizos.
Que se siga pensando a Martí desde las
antípodas de las principales corrientes ideológicas de finales del siglo XIX
(positivismo, liberalismo, cientificismo, etcétera) es tan simplista como
ingenuo. La revolución de Martí, si bien se apoyó en una masa heterogénea de
obreros y burgueses, no tenía previsto cambiar radicalmente el país, y la mayor
muestra de ello es que nunca lo hizo. Martí combatió el anexionismo y el
autonomismo porque pensaba que Cuba debía ser libre. Pero en lo que se refiere
a la "cuestión social", apostaba por la "evolución" lenta a
través de la historia.
En ese proceso, el Estado iría desechando lo
que no servía, esto son, las prácticas culturales ajenas a la tradición
occidental, y aquellos individuos que supuestamente desarrollarían por herencia
el bicho fatal del "África salvaje". En otras palabras, si la
biología se convierte en una justificación para las políticas del Estado desde
finales del siglo XIX, quienes toman el poder en 1902, República de
"generales y doctores", no van a pensar distinto.
La revolución de 1959, al apropiarse de la
figura de Martí, "limpió" su filosofía de estos lados agresivos y
preocupantes, haciendo énfasis en su retórica de la fraternidad racial
(completamente distinta a lo que he dicho y que hoy día sigue siendo la
"versión de la escuelita"), al mismo tiempo que puso en práctica las
peores manías de un régimen diseñado para reprimir.
(Vigilar, temer y reformar. Cubaencuentro, mayo 2008)
No comments:
Post a Comment